jueves, 5 de noviembre de 2020
miércoles, 4 de noviembre de 2020
martes, 3 de noviembre de 2020
x 10, x 100, x 1000
122.1 x 1000 = 8.8 x 10 = 0.677 x 1000 =
0.62 x 100 = 0.27 x 1000 = 0.6 x 100 =
1.9 x 1000 = 9.876 x 100 = 0.265 x 100 =
8.1 x 100 = 0.002 x 100 = 0.001 x 100 =
0.725 x 100 = 0.085 x 10 = 0.6 x 10 =
821.9 x 1000 = 0.056 x 10 = 96.08 x 1000 =
0.86 x 10 = 0.897 x 1000 = 0.6 x 10 =
31.9 x 10 = 8.78 x 1000 = 61.8 x 10 =
15.63 x 10 = 0.53 x 10 = 2.5 x 100 =
98 x 1000 = 0.09 x 10 = 2.737 x 100 =
0.088 x 1000 = 0.02 x 1000 = 0.001 x 100 =
0.96 x 10 = 62.58 x 1000 = 0.9 x 1000 =
453.7 x 1000 = 0.31 x 100 = 0.834 x 10 =
0.5 x 1000 = 9.33 x 10 = 1.4 x 1000 =
0.5 x 1000 = 0.091 x 100 = 0.01 x 1000 =
martes, 27 de octubre de 2020
Ejemplos En este enlace encontrarás ejemplos de Calaveras literarias
Las 7 claves para escribir una calaverita literaria
3. No olvides mencionar a la muerte. El objetivo de las calaveritas es hablar de cómo y por qué la muerte se llevó al panteón a determinada persona, por lo que esta siempre tiene que aparecer en el texto. “Se le puede llamar muerte, calaca, parca, huesuda, calavera, catrina o pelona, pero siempre tiene que estar y siempre tiene llevarse a la persona a la que se le dedica el verso”, detalla De Pablo.
4. Menciona alguna de las características que definen a la persona de la que hablas. Como el argumento en las calaveritas siempre es el mismo (a alguien se lo lleva la muerte) se deben incluir características de la persona a la que se le dedica. “Si es un pintor, la muerte puede sacarlo de su estudio y tirar su caballete. Si es escritor se puede mencionar alguna de sus obras”, menciona De Pablo. “A los políticos se les suele hacer calaveritas satíricas, frecuentemente críticas y se tratan sus escándalos o sus crímenes”.
5. Escribe con cariño y humor. No es obligatorio, pero De Pablo recomienda hacerlo. “Mezclar el recordatorio de lo inevitable de la muerte con el amor, la dulzura o el cariño es algo muy característico del mexicano”, comenta. Ojo: a veces no hay cariño, pero hay humor como en el caso de las calaveritas satíricas de los políticos.
6. Remata con un final sorprendente. De Pablo aconseja intentar terminar el verso con un final inesperado. “Hay que pensar qué rima con aquellas cosas que definen al personaje y conducir los versos hacia allá”, dice. Se puede empezar con la parte de sus características y después finalizar con la parte sorprendente. Esto es para que se note que es una calaverita hecha para la persona.
7. No cuentes la sílabas con los dedos, cántalas. Los versos populares no necesariamente se escriben, primero se dicen. “Más que tener en cuenta el número de sílabas o el tamaño del verso es importante oír como suenan. Hay que cantarlas”, dice De Pablo. Un consejo es intentar cantarlas con las tonadas de La Llorona o La Cama de Piedra, pues ambas canciones usan versos de ocho sílabas. “Si quedan con la música de cualquiera de los dos vas por buen camino”, señala el escritor.
miércoles, 21 de octubre de 2020
lunes, 19 de octubre de 2020
El acoso escolar
Cada persona necesita: Comer
adecuadamente, bañarse, dormir bien, hacer ejercicio, jugar, tener una familia,
disfrutar de su cultura, evitar riesgos o peligros, expresar sus emociones sin
dañarse o dañar a otros, y resistir a la presión y a influencias negativas.
Algunas niñas y algunos niños
tienen hábitos que afectan su salud y bienestar, por ejemplo:
-
Se quedan
despiertos hasta altas horas de la noche jugando videojuegos, por lo que al día
siguiente están cansados.
-
Comen
muchos dulces y no se lavan los dientes, pronto tendrán caries.
-
No les
gusta usar ropa abrigadora cuando hace frío, por lo que se pueden enfermar.
Como ya se ha mencionado, en
principio, los padres, familiares o adultos son los encargados de proteger y
cuidar a niñas y niños, pero al reconocerte como una persona valiosa con
dignidad e identidad, es que puedes analizar lo que sucede en tu entorno e
identificar qué se puede mejorar para que todas las niñas, niños y adolescentes
ejerzan sus derechos.
viernes, 16 de octubre de 2020
Porcentaje
Porcentaje
miércoles, 14 de octubre de 2020
miércoles, 30 de septiembre de 2020
martes, 29 de septiembre de 2020
Suma y resta de decimales
Copia y resuelve:
viernes, 25 de septiembre de 2020
jueves, 24 de septiembre de 2020
miércoles, 23 de septiembre de 2020
El orden cronológico.
Instrucciones: Lee el texto y ordena cronológicamente los hechos anotando en el recuadro los números del 1 al 6. (1 a lo que paso primero y así sucesivamente).
La Guerra de los Pasteles
Una tarde de 1832 oficiales de Antonio López de Santa Anna, decidieron armar una fiesta privada en un restaurante de Tacubaya propiedad de un empresario francés de apellido Remontel. Gozaron, destrozaron cosas y sobre todo comieron buena parte de los pasteles producidos por la casa. El dueño del establecimiento pidió al gobierno mexicano una indemnización de 60 mil pesos por los estropicios hechos por sus hombres, pero éste se negó. El 21 de marzo de 1838 arribó a costas veracruzanas 10 embarcaciones repletas de hombres armados dispuestos a intimidar con plomo las intenciones del gobierno mexicano de no pagar por los daños. México, se negó a negociar con Francia mientras sus embarcaciones estuvieran en costas veracruzanas amenazando la soberanía nacional. Pero Francia no se echó para atrás, por el contrario, comenzó a incautar las naves mercantes mexicanas el 16 de abril de 1838 para generar una mayor tensión. s visto Para noviembre de ese año los barcos franceses dieron inicio al bombardeo a San Juan de Ulúa y la ciudad de Veracruz. La gente de Antonio López de Santa Anna repelió las agresiones, de lo que ahora se considera la primera intervención de Francia en México. El fin de las hostilidades entre ambas naciones acabó cuando México se comprometió a pagar 600 mil pesos de indemnizaciones, firmando un tratado de paz en 1839.
martes, 22 de septiembre de 2020
lunes, 21 de septiembre de 2020
viernes, 18 de septiembre de 2020
domingo, 13 de septiembre de 2020
jueves, 10 de septiembre de 2020
miércoles, 9 de septiembre de 2020
martes, 8 de septiembre de 2020
jueves, 3 de septiembre de 2020
¿Por qué Venus es amarillo y Urano es verde? Los colores del sistema solar
Da click sobre el nombre y te llevara al texto que tienes que leer.
lunes, 24 de agosto de 2020
jueves, 4 de junio de 2020
jueves, 21 de mayo de 2020
miércoles, 20 de mayo de 2020
lunes, 18 de mayo de 2020
sábado, 16 de mayo de 2020
miércoles, 13 de mayo de 2020
martes, 5 de mayo de 2020
jueves, 23 de abril de 2020
martes, 21 de abril de 2020
domingo, 19 de abril de 2020
Plan de Aprendizaje 5° hasta el 30 de abril
PLAN DE APRENDIZAJE
|
||||||||
ESC. PRIM.
|
COLEGIO PATRIA
|
C.C.T.
|
21PPR0089H
|
|||||
NOMBRE DEL DOCENTE:
|
LOURDES TIRSO CEPEDA
|
GRADO Y GRUPO:
|
5° A
|
|||||
DIA
|
APRENDIZAJE ESPERADO
|
ASIGNATURA
|
ACTIVIDAD Y RECURSO
|
|||||
20-04-2020
|
Diferencias entre cuento y
obra de teatro.
|
Español
|
Lee el cuento de la página
131 y el guion de teatro de la página 132 del libro de Español.
Copia y contesta las
preguntas de la página 133.
Escribe el Segundo Acto
del Príncipe Rana en tu libreta, lee el texto de la página 133 como apoyo.
|
|||||
21-04-2020
|
Diferencias y similitudes
de diversos sistemas de numeración
|
Matemáticas
|
Ve el video sobre
numeración egipcia y después realiza
la lección 60 Sistema egipcio página 115 de Desafíos Matemáticos https://www.youtube.com/watch?v=EzzqQUI0YJw)
|
|||||
22-04-2020
|
El sonido
|
Ciencias Naturales
|
Ve el video El sonido y el
cuidado del oódo en el blog..
Después copia en tu
libreta el Mapa conceptual.
|
|||||
23-04-2020
|
Actividades primarias
|
Geografía
|
Lee las páginas 108 y 109
del libro de Geografía, reliaza la actividad de la página 109 .
Lee las páginas 110 y 11,
copia en tu libreta los recuadros de la página 11 y copia y contesta las
preguntas.
|
|||||
24-04-2020
|
El México
posrevolucionario
|
Historia
|
Lee el panorama del período
y copia y contesta las preguntas de la página 112 del libro de Historia.
Revisa la Línea del tiempo
y el mapa de las páginas 114 y 115 y
copia y contesta las preguntas de la página 114 del libro de Historia.
|
|||||
27-04-2020
|
Normas y acuerdos
democráticos.
|
Formación Cívica y Ética
|
Copia el esquema de la
página 124 del libro de formación Cívica y Ética.
Copia Palabras claras de
la página 128.
Contesta la actividad de
la página 133.
|
|||||
28-04-2020
|
Música y movimiento
|
Educación Artística
|
Revisa y aprende la secuencia
de la canción Oh susana. En el blog encontrarás el video.
|
|||||
29-04-2020
|
|
Español
|
Ve el video en el blog
(clase 133) y escribe un esquema general de la historia que quieras contar a
través de un guión de teatro. Encuentra unas preguntas de guía en el blog.
Realiza una revisión
tomando en cuenta el texto de la página 136
|
|||||
30-04-2020
|
|
Matemáticas
|
Ve el video en el blog , y
después realiza los ejercicios de las páginas 117 y 118 del libro de Desafíos
Matemáticos.
|
|||||
ORIENTACIONES
PARA QUE LAS FAMILIAS FAVOREZCAN LA CRIANZA POSITIVA Y LOS HÁBITOS DE
ESTUDIO:
|
||||||||
Durante el aislamiento El
cambio de rutinas y aumento de horas compartidas en un mismo espacio cerrado
puede ir aumentando las diferencias entre los miembros de la familia, se
necesita un tiempo de adaptación ante estas nuevas rutinas para no caer en el
aburrimiento y el desánimo. Si bien es importante un buen manejo de estas,
las rutinas no deben convertirse en exigentes y rígidas. Deben apuntar al
mejor fluir del espacio y el tiempo compartido. La idea es organizar el
tiempo para que el aislamiento social transcurra de forma amena. Es bueno
establecer horarios para las actividades como:
·
Ayudar
a las tareas domésticas
·
Tener rutinas
de higiene y sueño
·
Actividades
de aprendizaje
·
Leer en
familia
·
Actividades
recreativas, juegos de mesa, etc.
·
Permitir
el uso de los celulares para mantener contacto con compañeros, amigos,
familiares y escuela
|